8 de noviembre de 2019, Día Mundial del Urbanismo.

5 de noviembre de 2019.

La idea nació en 1949. Fue una propuesta del Ingeniero argentino, Carlos Maria della Paolera, el primer catedrático de arquitectura de Argentina y exdirector del Instituto de Urbanismo de Buenos Aires.

Las ciudades y comunidades sostenibles son uno de los diecisiete objetivos a alcanzar por la Organización de las Naciones Unidas, para el año 2030. 

En 2010 la mitad de la población mundial vivía en ciudades. En 2050, dicho porcentaje se elevará al 70-80% y en las ciudades del planeta habitarán 6,5 mil millones de personas. Es probable que en 2025 existan ya una unas treinta megaciudades de más de diez millones de personas. Pero el crecimiento más rápido se producirá en las ciudades de menos de diez millones de habitantes, según estima la consultora McKinsey.

Veamos el objetivo 11 de la ONU para el 2030:

11.1 Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

11.2  Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles. Mejorar la seguridad vial, mediante la ampliación del transporte público, y prestando especial atención a las personas con discapacidad y las personas de edad.

11.3 Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible. Planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

11.5 Reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres naturales, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

11.6 Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades.

11.7 Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.

11.8 Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.

11.9 Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.

11.10 Apoyar a los países menos adelantados para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.

También te puede interesar...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies