Evolución del alquiler residencial en España 2013-2019: alta rentabilidad, dinamismo, y concentración geográfica.

2 de agosto de 2019.

Así resulta del informe-análisis del Banco de España titulado “’Evolución reciente del mercado del alquiler de vivienda en España”, que resalta el fuerte dinamismo y aumento del precio del alquiler en determinados mercados como las provincias de Madrid, Barcelona, Málaga, Las Palmas, Baleares, Málaga y Santa Cruz de Tenerife.

El precio del alquiler se ha doblado en estas plazas en el período 4T 2013- Mayo 2019, se prevé que siga al alza, salvo en Barcelona, donde se observan signos de ralentización y estancamiento.

Para el BE “no pueden inferirse patrones de precios claros ni identificarse causalmente sus determinantes», si bien constata la escasez de oferta pública de alquiler y que el incremento de precios del mercado de la vivienda ha sido particularmente intenso en entornos territoriales de una fuerte dinámica inmobiliaria caracterizados por una mayor actividad turística desarrollada sobre el parque de viviendas existente.

Recordemos que estos argumentos ya fueron esgrimidos por el legislador en el Exposición de motivos del Real Decreto –Ley 7/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler, RDL que excluyó de la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos los alquileres para uso turístico.

El parque de vivienda social en España ofrece cobertura a menos del 2,5% de los hogares, cifra que contrasta con los porcentajes sensiblemente superiores al 15% registrados en países de nuestro entorno como Francia, Reino Unido, Suecia, Países Bajos, Austria, Dinamarca.

Según datos de Eurostat, en 2017 más del 42% de hogares españoles destinaban más del 40% de sus ingresos al pago del alquiler. Son 17 puntos porcentuales por encima de la media de la Unión Europea.

El 52% de los nuevos hogares que se han creado en España en la última década lo han sido en alquiler. El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyecta la creación de 1,8 millones de hogares de 2018 a 2033, lo que supone una necesidad media de 120.000 nuevas viviendas al año.

En España la adquisición en propiedad de la vivienda se descarta para las próximas generaciones debido, fundamentalmente, a la falta de ahorros, la precariedad laboral (esta última es la causa principal para el Banco de España) y la dificultad de acceder a financiación.

En Europa el mercado del alquiler residencial ha experimentado en el mismo período un crecimiento más estable, por debajo del punto porcentual.

También te puede interesar...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies