5 de mayo de 2021
El pasado 8 de abril, en el Congreso de los Diputados, la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, aprobaba el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que se publicaba en el Boletín Oficial de las Cortes Generales de fecha 16 de abril. El texto ha pasado al Senado donde continuará con su tramitación parlamentaria.
La Ley responde al compromiso asumido por España en el ámbito internacional y europeo en la lucha contra el cambio climático y la transición energética hacia la descarbonización de la actividad económica, mediante un cambio de modelo sostenible, que garantice el uso racional y solidario de los recursos, y un nuevo modelo social más justo y próspero.
Con esta Ley se pretende conseguir la neutralidad en las emisiones de CO2 para 2050. La Ley española de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE) a través de sus 36 artículos, 4 disposiciones adicionales, 1 disposición derogatoria única y 13 disposiciones finales, establece el marco jurídico para la consecución de dichos objetivos en nuestro país.
En el siguiente artículo escrito por nuestra socia directora, Susana Sandín, y publicado por la revista jurídica LEGAL TODAY (Thomson Reuters), se analiza la Ley, su impacto en el sector inmobiliario y en el urbanismo, y aborda uno de los mecanismos que dicha Ley no regula y que son necesarios en la implementación de manera exitosa de la transición que pretende, cual es la fiscalidad verde.